Cuando conocí esta peculiar leguminosa, mi ser se llenó de sorpresa, recuerdo que fue hace más de 20 años, cursando unas clases de cocina macrobiótica, y no podía dejar de alucinar a medida que me explicaban sus propiedades medicinales y nutritivas. Rápidamente aprendí a hacer con ellas, un guiso espectacular que tonifica riñones y unas hamburguesas veganas deliciosas, luego aprendí a hacer un dip al curry exquisito. Hermosos tiempos de aprendizajes… allí por mi tierra natal.
Pero bueno, dejémonos de nostalgias y sentimentalismos, y entremos en materia:
Esta alubia, frijol, o poroto (como se dice en Argentina), esta bendita leguminosa, se la conoce como Aduki ó Azuki (Vigna angularis), también se la puede encontrar como adzuki, es una leguminosa pequeña y rojiza que tiene una larga historia de cultivo y uso en la gastronomía, y en la medicina en Asia, especialmente en Japón, China y Corea.

Tienen un impresionante perfil nutricional
Por 100 gramos cocidos contiene:
– 128 kcal: son relativamente bajos en calorías, lo que los convierte en una buena opción para una dieta equilibrada.
- Macronutrientes:
- –Proteínas: son una excelente fuente de proteínas vegetales, proporcionando los aminoácidos necesarios para el mantenimiento y reparación de tejidos.
- Carbohidratos: 25 gramos Fibra Dietética: 7.3 gramos. Es decir es alta en fibra, lo que ayuda a la digestión, promueve la saciedad y contribuye a la salud del corazón.
- Azúcares: 0 gramos, por lo que son adecuados para personas que necesitan controlar su ingesta de azúcar.
- Grasas: 0.1 gramos. Prácticamente libres de grasa, lo que los hace ideales para dietas bajas en grasas.
- Vitaminas: B9, B1, B2, B3.
- Minerales: Hierro, Magnesio, Potasio, Zinc, Fósforo.
- Antioxidantes: contienen varios antioxidantes, incluyendo polifenoles, que ayudan a combatir el daño oxidativo en las células. Y Fitonutrientes: Contienen compuestos bioactivos que pueden tener efectos antiinflamatorios y protectores del corazón.
Y gracias a todo ello promueve: la Salud Digestiva, ayudando a prevenir el estreñimiento. Control del Azúcar en Sangre: Los frijoles azuki tienen un bajo índice glucémico, lo que significa que liberan azúcar en la sangre de manera lenta y constante, ayudando a mantener niveles estables de glucosa. Salud Cardiovascular: El contenido de fibra y antioxidantes ayuda a reducir los niveles de colesterol y protege contra enfermedades cardíacas. Y son un gran Apoyo Nutricional: Proporcionan proteínas completas y una amplia gama de vitaminas y minerales esenciales.
Como vemos son una leguminosa extremadamente nutritiva que ofrece numerosos beneficios para la salud. Su alto contenido en proteínas, fibra, vitaminas y minerales los convierte en un valioso componente de una dieta saludable y equilibrada.
Según la Medicina Tradicional China es de naturaleza neutral, , de sabor agridulce, y es beneficiosa para el corazón e intestino delgado, además de tonificar la la función de las suprarrenales y desintoxicar el organismo. Alivia condiciones de calor, dispersa la sangre estancada, reduce inflamaciones, es diurética y secante. Por lo tanto se la utiliza en condiciones de humedad anormal y exceso de agua, o retención de líquidos, en casos de diarrea, ictericia, edema, etc. y también ayuda a bajar de peso. También se la utiliza cuando la menstruación se prolonga más de la cuenta.
También es un remedio para patologías de riñón, y se lo utiliza para el aumento de la leche materna. La MTC la utiliza en emplastos en casos de paperas y forúnculos. La única precaución que se señala es en la gente muy delgada y seca, se debe consumir en pequeñas cantidades. O se puede modificar su efecto secante a humedecedor combinándola con algas y suficiente sal.
Origen Geográfico
Asia Oriental: El azuki es originario del este de Asia, con evidencias arqueológicas que sugieren su cultivo en China desde hace al menos 3,000 años. Las variedades silvestres de azuki se encuentran en China y Corea, lo que indica que estas áreas fueron probablemente los centros de domesticación inicial.
Primeros Cultivos
- China: Los registros más antiguos de cultivo del azuki datan de la dinastía Zhou (1046-256 a.C.) en China. Fue una parte importante de la dieta y de la agricultura junto con otros cultivos como el arroz y la soja.
- Japón: El azuki llegó a Japón desde China en tiempos remotos y se integró profundamente en la cultura y la gastronomía japonesa.
Historia del Azuki
Uso en la Antigüedad
- China: En la antigua China, el azuki no solo se usaba como alimento, sino también en medicina tradicional. Se consideraba beneficioso para la salud del corazón, intestino delgado, los riñones y suprarrenales. Además, del valor sagrado que le otorgaban por lo que era utilizado en ceremonias y rituales.
- Japón: En Japón, el azuki se convirtió en un alimento básico y fue particularmente valorado por su uso en festividades y rituales. Los japoneses desarrollaron muchas formas de consumirlo, incluida la famosa pasta de frijol azuki (anko), que se usa en una variedad de dulces tradicionales como los mochi y los dorayaki.
Expansión y Adaptaciones Culinarias
- Corea: En Corea, el azuki también se integró profundamente en la dieta, utilizándose en platos como el patbap (arroz con frijoles rojos) y en sopas dulces como el patjuk.
- Difusión por Asia: Con el tiempo, el cultivo y el uso del azuki se extendieron a otras partes de Asia, adaptándose a diversas cocinas y tradiciones.
Época Moderna
En el siglo XX, la agricultura moderna mejoró las técnicas de cultivo del azuki, permitiendo una producción más eficiente y una mayor calidad de los frijoles.
Lo que lo ha llevado a introducirse en el Mercado Global: En décadas recientes, el azuki ha ganado popularidad fuera de Asia debido a su valor nutricional y su versatilidad en la cocina. Se ha convertido en un ingrediente conocido en la cocina vegetariana y saludable en Occidente.
Importancia Cultural
- Japón: En Jasón se lo ha utilizado para ocasiones especiales, tanto en celebraciones como en espacios sagrados.
- Festividades: Utilizado en dulces tradicionales durante festividades como el Año Nuevo japonés.
- Rituales: Empleado en rituales para espantar a los malos espíritus y atraer la buena fortuna.
- China y Corea: En China y Corea también ha sido un ingrediente fundamental en platos festivos y cotidianos. A parte de considerárselo desde el punto de vista de sus beneficios para la salud del corazón y los riñones.
Podemos concluir, que el azuki es una leguminosa con una riqueza histórica y tradición en Asia oriental, apreciada tanto por sus propiedades nutricionales como por su maleabilidad culinaria. Su integración en diversas culturas y su uso en la medicina tradicional subrayan su importancia cultural, en el pasado, cuyo valor la dieta moderna ha sabido recuperar e integrar.


